Order:
  1.  13
    Política a contratiempo. Apuntes para un futuro posible en el marco de la sociedad del rendimiento (Leistungsgesellschaft).Andrés Botero-Bernal, Javier Orlando Aguirre-Román & Juan David Almeyda-Sarmiento - 2024 - Co-herencia 21 (40):143-171.
    Esta investigación expone cómo el tiempo, en cuanto categoría existencial, es fundamental en el marco actual de dominación y control neoliberal. Para ello, el artículo se divide en tres momentos: el primero, expone el actual neoliberalismo temporal como esa figura hegemónica con la cualidad de capturar y cancelar el futuro, y evitar toda alternativa a dicho sistema. El segundo presenta los elementos de la ontología aromática, como una forma de resistencia frente a la aceleración, la hiperindividualización y el rendimiento del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  20
    Byung-Chul Han Goes to the Movies: Phenomenology of Relations with the World in Der Himmel über Berlin (1987).Andrés Botero-Bernal, Javier Orlando Aguirre-Román & Juan David Almeyda-Sarmiento - 2024 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 71:180-197.
    The purpose of this paper is to show how the film Der Himmel über Berlin (Wenders, 1987) allows for a phenomenological reflection on the bonds of human beings with the world. For this purpose, we submit the hypothesis that the thinking of Byung-Chul Han—who has demonstrated a particular interest in this specific film—, functions as a philosophical lens through which such a reading may be advanced. To that end, this paper has three sections: the first section sees Damiel, one of (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  16
    Filosofía, matemática y paradojas: el caso de la paradoja Burali-Forti en la argumentación de Descartes sobre la existencia de Dios.Henry Sebastián Rangel-Quiñonez & Javier Orlando Aguirre-Román - 2016 - Cuestiones de Filosofía 2 (19):127-152.
    El presente escrito presenta las ventajas y desventajas de la formalización matemática como una herramienta para el análisis de argumentos complejos o difusos en la filosofía. De tal forma, aquí se encuentra un recorrido histórico de algunas consideraciones del papel de las matemáticas en la búsqueda del conocimiento. Posterior a ello, se muestra cómo por medio de la teoría de conjuntos y laabstracción matemática, es posible proponer una reinterpretación de algunos textos filosóficos. Para lograr este objetivo, se presenta, a manera (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark